A propósito das explotacións gandeiras industriais

Lustros de noticias nos medios…

No maremágnum de declaracións, opinións, polémicas e valoracións sobre as macrogranxas SGHN entende necesario analizar e comunicar á cidadanía as condicións actuais das explotacións industriais de produción de carne e as súas repercusións sobre o medio ambiente. Para iso nada mellor que achegarnos, por exemplo, á comarca da Limia – que ben pode ser extrapolable a outras zonas do país, onde nos últimos 25 anos a proliferación destas explotacións foi enorme e onde, mentres as administracións responsables negaron reiteradamente que o problema tivese relación coa gandería, agraváronse os problemas da auga como se recolle en noticias de diversos medios:

  • “El pasado verano el embalse de As Conchas, alcanzaba el nivel máximo de alerta al registrar en sus aguas concentraciones de cianobacterias tóxicas de más de 15 000 colonias por mililitro, según análisis del Laboratorio de Biotecnología y Toxicidad de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid. Conforme a las directrices de la OMS, las aguas fueron declaradas como no aptas para ningún tipo de uso. Este ‘bloom’ de cianobacterias parece motivado por la presencia de fosfatos y nitratos procedentes de fertilizantes destinados al cultivo de patatas arrastrados al cauce fluvial y por los purines y abonos químicos vertidos por las granjas al río.” Pregunta con solicitud de respuesta escrita E-005581/2012 a la Comisión. Artículo 117 del Reglamento. Antolín Sánchez Presedo (S&D) 4 de junio de 2012 E-005581/2012.
  • “La sorprendente concentración de cianotoxina en el embalse de As Conchas” (iagua.es 04/09/2013).
  • “Las muestras analizadas por los responsables de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil y de la Consellería de Sanidade detectan la presencia de toxicidad en las células de las cianobacterias” (La Región 14-07-2018).
  • “Las analíticas periódicas que la Xunta hace del agua de los abastecimientos públicos arrojan que en los últimos tres años ha habido varios puntos de la comarca de A Limia en los que -en determinados momentos- la calidad del agua no era la recomendada, por haber más de 50 miligramos por litro de nitratos, que es el límite legal para que el agua pueda usarse para consumo humano” (La Voz de Galicia 10-01-2020).

Isto referido só aos nitratos, xa que aínda non se publicaron estudos sobre a presenza nas augas de coliformes fecais, hormonas ou antibióticos dos utilizados nos procesos de produción intensiva de gando.

Encoro das Conchas no río Limia, totalmente tinguido de verde na imaxe do SIGPAC (MAPAMA) en 2011

…ata que as administracións comezan a moverse

Diante desta situación, as distintas administracións comezan a recoñecer o problema na Limia e poñen en marcha algúns proxectos, disque, para buscar solucións alternativas para a xestión de residuos gandeiros e reducir o seu impacto medioambiental:

  • Proxecto LIFE REXENERA LIMIA (Confederación Hidrográfica Miño-Sil, Deputación Provincial de Ourense, Coren, Ecolagunas): implementou varias solucións con carácter demostrativo enfocadas directamente para reducir a presenza de nutrientes, fundamentalmente de orixe agro-gandeiro, nas masas de auga da Comarca da Limia, co obxecto de analizar a viabilidade dun novo enfoque que integre medidas preventivas e de rexeneración no Limia, para cumprir os obxectivos medioambientais da Directiva Marco da Auga. Non valoraremos aquí os feitos e os resultados.
  • Entre a Axencia Galega de Desenvolvemento Rural (Consellería de Medio Rural), a Fundación Juana de Vega e o GDR10 A Limia-Arnoia, estase a redactar o Plan Estratéxico do Sector Agrario na Limia (PEL) “que contribúa a un desenvolvemento sostible, rendible economicamente e compatible medioambientalmente co territorio para facer fronte ao conflito social existente pola contaminación ambiental froito da agro-gandería intensiva”.
  • Os problemas recurrentes de potabilidade por exceso de nitratos nas augas de abastecemento en varias poboacións obrigaron ao concello de Sandiás a instalar un custoso tratamento adicional na captación do Texiño.
Bando municipal alertando da non potabilidade da auga de abastecemento

Xa que logo, as administracións central, autonómica e local coñecen de abondo as abrumadoras evidencias dos problemas derivados do modelo de gandería intensiva industrial:

  • Inadecuada xestión dos enormes volumes de residuos xerados por cada explotación que producen danos ambientais de importancia sobre a calidade e potabilidade das augas superficiais e subterráneas.
  • Enormes “externalidades” destas explotacións: custos ambientais nos lugares de produción e elaboración dos piensos, xeración de enormes volumes de CO2 polos transportes a longas distancias dos insumos e as carnes, así como o custo social nas zonas onde se instalan estas industrias.

…pero non abordan a raíz do problema

Malia o coñecemento do problema, ata o de agora ningunha desas administracións abordou a raíz do mesmo, a proliferación insustentable de granxas industriais, a pesares das reiteradas alertas de SGHN e outras ONGs á Consellería de Medio Ambiente e á Fiscalía de Medio Ambiente de Ourense.

Pero nunha demoledora sentenza do pasado mes de decembro, os tres maxistrados da Sala do Contencioso Administrativo do Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) veñen de anular a declaración de impacto ambiental da Consellería de Medio Ambiente para unha granxa en Rairiz de Veiga, aceptando os sete motivos de nulidade plantexados polo avogado duns veciños. Na aceptación de cinco deses sete motivos de nulidade xogou un papel decisivo a información aportada por SGHN durante as testemuñas no período probatorio, e así se recolle na sentenza (extracto da sentenza ao final, sentenza completa nesta ligazón):

Con todo, á vista da polémica política creada sobre o tema da gandería xorden varias preguntas:

  • Coñecen, ou queren coñecer, as administracións, a clase política e os seus asesores, a situación real das instalacións industriais e os seus efectos sobre o medio ambiente?
  • Coñecen, ou queren coñecer, as administracións, a clase política e os seus asesores, os problemas derivados da contaminación das augas por nitratos?
  • Debera existir unha normativa específica para este tipo de explotación intensiva industrial, incluíndo a xestión axeitada dos residuos gandeiros?
  • É sostible a produción de carne nas explotacións intensivas industriais?
  • Contribúe ou non este sistema ao mantemento de vida no rural?
Granxa industrial de porcos na Limia: imaxe bucólica fronte a realidade

Mentres se mantén esta polémica, compre preguntarse que fan os responsables e os nosos representantes para resolver o problema na súa orixe? A cuestión é moi importante poi ninguén fala de que, logo de varias advertencias, a Comisión Europea decidiu levar a España diante do Tribunal de Xustiza da Unión Europea por non tomar medidas suficientes contra a contaminación por nitratos, coa probabilidade de que o noso país sexa sancionado e que, entre todos, teñamos que pagar os pratos rotos por uns poucos.

EXTRACTO DA SENTENZA DO TSXG

MOTIVO: nulidad de pleno derecho por infracción de los derechos reconocidos como interesados en el procedimiento, vulneración del derecho de información y participación en el procedimiento de Evaluación ambiental del proyecto de actividad.

Debemos también señalar por su relevancia la nula respuesta en la resolución recurrida al informe de la Sociedad Gallega de Historia Natural en el que se destacan hechos que se denuncian de por si graves en orden al medio ambiente, que afectan directamente a la resolución recurrida y que debieran valorarse por la Administración autonómica negándolos o en su caso poder ser objeto de un detenido análisis habida cuenta que son escritos reiterados en el tiempo (30) como se afirma desde esta Sociedad sin obtener respuesta.”

MOTIVO: la solicitud de la evaluación ambiental simplificada y los documentos aportados incumplen el artículo 45 de la ley de evaluación ambiental.

“Significar que pese a lo expresado en la resolución por la administración, resulta cuanto menos paradójico que en una área en que existen múltiples instalaciones de este tipo, extremo no negado, no se haya valorado la alegación de la Sociedad de Historia Natural, y no se exija una precisión en este sentido en el proyecto o una justificación de nulo impacto, toda vez que la zona como tal debe de ser valorada en su conjunto, no pudiendo ser valorado un proyecto de impacto ambiental individualizado como el que ahora se pretende, prescindiendo del resto de granjas existentes, toda vez que estamos refiriéndonos a impactos acumulativos, por ejemplo si generamos en una granja tantos m3 de estiércol podremos repartir este para abono en una zona más o menos amplia; pero si existen X granjas en la zona tiene que haber una metodología que prevenga el impacto en el medio y en el proyecto esta valoración no figuran las granjas existentes en la zona, la distancia a la explotación y el nulo impacto, necesario en orden a compartir una incidencia ambiental significativa en el desarrollo de la producción y es claramente integrable cuando dice el precepto: “Cuando el proyecto pueda afectar directa o indirectamente a los espacios Red Natura 2000, se incluirá un apartado específico para la evaluación de sus repercusiones en el lugar, teniendo en cuenta los objetivos de conservación del espacio”.

“Debemos también reiterar lo anteriormente dicho respecto al informe de la Sociedad Gallega de Historia Natural en el que se destacan hechos que se denuncian de por si graves en orden al medio ambiente, que afectan directamente a la resolución recurrida y que debieran valorarse por la Administración autonómica negándolos o en su caso ser objeto de un detenido análisis habida cuenta que son escritos reiterados en el tiempo y que afectan o pueden afectar a un rio que es transfronterizo como es el Limia, con las consecuencia inherentes a ello, ante los efectos acumulativos perniciosos para el medio ambiente por una acumulación de explotaciones como se constata de diversos informes aportados en autos”.

MOTIVO: no existe una valoración adecuada de las repercusiones en espacios red natura 2000.

Dicha omisión vulnera lo previsto en el art. 45 al no tener en cuenta los objetivos de conservación del espacio establecidos en el Decreto 37/2014 de 27 de marzo en que se aprueba el plan director de la red natura 2000 de Galicia lo cual contraviene el art. 6.3 de la Directiva de Hábitats (Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres que obliga a que la evaluación de las repercusiones sea la adecuada y en este sentido continuando lo anteriormente indicado respecto a la nula motivación respecto a las alegaciones de la Sociedad de Historia Natural dicha directiva en su art. 6.3 dispone: “3. Cualquier plan o proyecto que, sin tener relación directa con la gestión del lugar o sin ser necesario para la misma, pueda afectar de forma apreciable a los citados lugares , ya sea individualmente o en combinación con otros planes y proyectos , se someterá a una adecuada evaluación de sus repercusiones en el lugar, teniendo en cuenta los objetivos de conservación de dicho lugar. A la vista de las conclusiones de la evaluación de las repercusiones en el lugar y supeditado a lo dispuesto en el apartado 4, las autoridades nacionales competentes sólo se declararán de acuerdo con dicho plan o proyecto Tras haberse asegurado de que no causará perjuicio a la integridad del lugar en cuestión y, si procede, tras haberlo sometido a información pública”.

MOTIVO: no existe una valoración adecuada de las repercusiones medioambientales en los recursos hídricos.

“En igual medida han surgido informes como así se acredita de la prueba practicada que debiera valorarse con mayor detenimiento dicha situación, así de las conclusiones del informe realizado por el departamento de la facultad de ciencias de la Universidad de Vigo (grupo de química analítica) del año 2020 publicado en la revista “Agriculture, Ecosystems and Enviroment” … el estudio de aguas de pozo y de las fuentes naturales de la región de A Limia muestra una contaminación por nitratos en más de la mitad de las primeras muestras analizadas, siendo, además, valores muy elevados. Considerando las principales actividades económicas de esta región, posiblemente los altos valores en las concentraciones de ciertos analitos se deben a una fuente de contaminación agrícola y ganadera… Además, deberían buscarse alternativas reales a los modelos de agricultura y ganadería intensivas, ya que otros modelos son más respetuosos con el medio ambiente y la sociedad, es decir, son sostenibles”. (SGHN facilitou este artigo científico ao tribunal no período probatorio).

“Hay que señalar que, si bien la “gallinaza” es un fertilizante natural de buen resultado, un uso excesivo de este tipo de estiércol concentrado en una zona determinada puede estar contribuyendo a la contaminación de las aguas subterráneas por lixiviación de nitrato proveniente de la mineralización del nitrógeno orgánico de este tipo de fertilizantes, este extremo la administración debiera valorarlo previo al dictado de la resolución ahora recurrida ya que esta denunciado reiteradamente por la Sociedad de Historia Natural, toda vez que en el proyecto y así se asume por la administración en relación a esta ampliación se producirán 540 m3 de gallinaza cada seis meses, desconociéndose el volumen total producido por el resto de las granjas en la zona de A Limia o al menos no se valora por la administración y si tenemos en cuenta la solución dada por el Proyecto esta adolece de gran vaguedad y por ello produce una duda científica relevante, recordando que es un espacio protegido por los que las cautelas deben ser máximas”.

En igual medida de relevancia señalar el informe de la misma Universidad con sede en el campus de Ourense también publicada en la misma revista científica en el que buscan la identificación de nitratos en el Rio Limia (informe del año 2020) en el que afirman que una de las causas (pag. 9 del informe) puede ser consecuencia de la agricultura intensiva y actividades de granjas en La zona lo que debiera al menos suscitar una duda científica en la administración que motivase su investigación antes de que los efectos sean irreversibles. (SGHN facilitou este artigo científico ao tribunal no período probatorio).

MOTIVO: contravención del principio de precaución o cautela

“Recordar en este sentido el informe no desvirtuado por la demandada de la Sociedad Gallega de Historia Natural que aludía a constantes avisos y que nos dice: Que ao longo dos últimos 10 anos SGHN dirixiu máis de 30 escritos ás sucesivas consellerías ‘competentes’ en medio ambiente: a. Alertando da saturación de instalacións gandeiras industriais na cabeceira do río Limia que reflictían os datos oficiais. b. Advirtindo de que o feito de que unha boa parte, senón a ampla maioría, desas expltotación gandeiras estean vencelladas ou impulsadas polo grupo COREN suxire que este conglomerado de empresas ten un plan definido de intensificación gandeira na chaira da Limia, que nunca se someteu a avaliación ambiental no seu conxunto para determinar os efectos sinérxicos e acumulativos da concentración de industrias gandeiras na chaira limiá, área moi sensible dende os puntos de vista hidrolóxico, botánico e faunístico. c. Alertando de que os datos recollidos polas estacións da rede Integrada de Calidade das Aguas (ICA) e do Sistema Automático de Información de Calidade das Aguas (SAICA) indican que a calidade química das augas na chaira limiá non é aceptable de acordo coas directrices marcadas na Directiva 2006/44/CE. d. Solicitando unha moratoria no trámite de solicitudes de instalación ou ampliación de explotación gandeiras estabuladas na bacía do río Limia ata que se avalíen os efectos sinérxicos e acumulativos das xa existentes sobre os recursos hídricos (calidade e cantidade) e os valores botánicos e faunísticos da Limia…

Faltan por tanto datos de contraste ante la falta de investigación de los sucesivos escritos presentados y que debieran suponer al menos un control de las granjas en su conjunto, previo a la ampliación, control del destino de la gallinaza ya que como se constata de los informes aportados en periodo probatorio son suelos en una gran parte arenosos lo que implica una alta permeabilidad y posible afectación a aguas subterráneas.”